¿Necesitas organizar tu vida personal y profesional?
Entonces te puede gustar el sistema de un bullet journal.
En una misma libreta podrás llevarlo todo. Desde tus compromisos, citas y anotaciones hasta organizar tus menús semanales, nuevos hábitos y aficiones.
Empecé mi primer bullet journal hará cosa de año y medio. Todavía sigo con el mismo y cuando se acabe seguiré con otro. Me ha gustado el sistema.
Si bien parece a simple vista un método algo laborioso, la parte positiva es que en una misma libreta puedes reunir todas las facetas de tu vida. Sin perder detalle.
Ryder Carroll es el creador de este original sistema. Tiene un video introductorio sobre qué es un bullet journal que se entiende bastante bien. Está en YouTube con el título: How to bullet journal.
Así que si te gusta organizar tu tiempo, en todos sus ámbitos, te animo a seguir este post.
.
GUÍA COMPLETA PARA EMPEZAR UN BULLET JOURNAL

1. ¿Qué Es un Bullet Journal?
Un bullet journal es una agenda en blanco de tal manera que cada cual la organiza según sus gustos.
¿Para que se utiliza? Puedes organizar lo que quieras: tareas, citas, compromisos, nuevos proyectos, agendar tu día a día…
Además de llevar control de tus nuevos hábitos, preferencias, gustos, aficiones, viajes, salidas de fin de semana, etc.
Bullet journal, cuya traducción literal es “diario de viñetas”, ya deja entrever la peculiaridad de este método de agendar.
Así, las tareas que vas anotando irán precedidas cada una por una viñeta específica, relacionada con la finalidad de esa tarea.
Otro origen de su nombre puede venir a que las hojas de los bullet journals originales llevaban puntos en lugar de líneas. Ahora los hay también pero han añadido otras variedades como los de hojas en blanco o hojas con líneas.
El que utilizo ahora es con hojas lisas. Es este:
.

.
A continuación un bullet journal de puntos simétricos:
.

Los temas que quieras incluir son tan amplios como una hoja en blanco.
Que quieres escribir un diario además de tu agenda, ningún problema. Es un método totalmente flexible.
Incluso si te gustase dibujar o pintar, en un bullet journal tienes la oportunidad de expresar tu arte en cualquier momento.
En la web se ven ejemplos hechos por gente que sabe dibujar o pintar que son espectaculares.
Luego, sí que hay páginas concretas que tendrás que preparar antes de empezar. Son el Índice y la página Key con las claves.
.
2. Empezar un Bullet Journal: Páginas Principales
No hay reglas sobre las páginas que debe tener un bullet journal. Cada profesión y actividad requerirá unas distintas, pero sí que hay unas pocas que siempre es recomendable que estén. Son estas:
a) Index
La primera página de un bullet journal es el Index o índice.
En ella se indexan las distintas secciones que se van creando junto con los números de páginas donde se encuentren.
A medida que se creen nuevas secciones, se irán relacionando en el Index. De esta manera será rápido y fácil encontrarlas.
A continuación, he preparado un ejemplo de un posible Índice:
.

.
Ves en la imagen anterior que de la página 4 a la 6, trata el tema “Objetivos”, etc.
Aunque las hojas estén todas en blanco, van numeradas. El número suele estar a pie de página.
Si con el tiempo quisieras seguir con una sección que acabaste en páginas anteriores, tendrás que registrarla de nuevo con el nombre y número de páginas que abarque.
En este caso, escribir al lado del número de página donde acabaste la sección anterior, el número de página donde empieza la nueva sección con la misma temática, facilitará una localización rápida.
Con la imagen siguiente entenderás mejor lo que te acabo de explicar:
.

.
Tomando la imagen anterior. Supongamos que una sección “A” ocupa la página 1. Al cabo de un tiempo, habiendo escrito más páginas posteriormente a la “A”, quieres retomar el tema de la sección “A”.
Entonces volverás a la página 1, apuntarás al lado de su número de página, el número de la página posterior donde continua la misma sección. En nuestro ejemplo la página 9.
Es una manera de dejar pistas que hagan fácil encontrar una continuación. Aunque siempre, además, estará todo registrado en el Índice.
El mecanismo de un bullet journal, y esto es importante para entender su funcionamiento, es ir creando las nuevas páginas o secciones a medida que las vas necesitando.
O sea, no tiene sentido preparar al inicio el diseño de todos los meses del año como una agenda corriente. Ya irás entendiendo mejor el porqué cuando lo utilices.
b) Key
Después del Índice, abrirás otro apartado con el título Key, clave en español.
En este apartado apuntarás las claves que se suelen utilizar en un agenda de este tipo.
Esto va bien sobre todo para los que empiezan a fin de tener a mano el significado de cada clave.
Al lado de cada clave irá escrito su significado.
La imagen siguiente muestra las claves usuales (más adelante te las explico):
.

.
c) Future Log
El apartado Future Log deberás crearlo manualmente, no viene por defecto.
Future Log significa: anotaciones o recordatorios para un futuro. Y por futuro se entiende a partir del mes siguiente al que nos encontremos.
Por ejemplo, supón que estás a julio y decides llevar a tu perro a que lo bañen a finales de agosto.
Pues en la sección Future Log de nuestro bullet journal, apartado agosto, escribirás: 26 de agosto – 17 horas, reservada cita para bañar a Bobby en el sitio de siempre.
Cuando llegue el mes de agosto, pasarás las entradas del Future Log de agosto, a la agenda diaria de ese mes.
Mi sistema es dividir las páginas de la sección Future Log, en tres partes. Cada parte corresponde a un mes. Así que para todo un año, de Enero a Diciembre, necesitaré emplear en total cuatro páginas.

d) Monthly Log
Un registro mensual en el bullet journal puede diseñarse de forma tan simple como apuntando de forma vertical los días del mes, consecutivamente.
Luego, al lado de cada día apuntar lo que se quiera recordar o agendar. La siguiente imagen lo muestra:

Otro diseño de Monthly Log, esta vez más visual, en forma de cuadrícula:
.

e) Daily Log
Daily Log o Registro Diario habrás adivinado que es la sección donde llevar la actividad diaria.
Para empezar, un posible diseño muy simple: dejar una página entera por día.
En mi caso decidí dividir una página en tres columnas y la página siguiente en cuatro columnas, por los siete días totales que tiene una semana.
Aquí se ve:

3. Claves Principales
Cada anotación en la agenda diaria, irá precedida de un signo con un significado concreto. Este signo corresponde a la Key o clave que te comenté anteriormente.
Las principales claves y sus significados, son estos:
. El punto significa “tarea”.
o El círculo quiere decir “evento”.
– La línea horizontal representa una “anotación”.
> El signo “mayor que” significa: “migrado al mes siguiente”.
< El signo “menor que” significa: “migrado a una fecha futura”, más lejana al mes siguiente.
.
4. Cómo se Integra Todo
Al llegar al final de un mes, chequearás cada tarea que anotaste ese mes, una por una.
Si la tarea se completó, pondrás una “X” a su lado.
Si la tarea no se realizó, valorarás si es mejor posponerla o anularla.
En caso de anularla, la tacharás y listo.
Si la tarea vale la pena acabarla en el mes siguiente que justo empezarás, pondrás a su lado el signo “mayor que” (“>”) y la anotarás en el día que corresponda del mes siguiente.
Que decides dejarla para otro mes más lejano, le pondrás el signo “menor que” (“<”) y la anotarás en la sección Future Log.
Posponer una anotación a una fecha futura es lo que se conoce como Migración.
Supón que estás a treinta de abril y estás repasando todas las entradas diarias que hiciste este mes, del uno al treinta de abril.
La imagen siguiente muestra este ejemplo:

Con rojo está lo que acabas de revisar a treinta de abril.
El signo “X” quiere decir que cumpliste con la tarea.
La línea de tachado es porque has decidido anular esa tarea que te quedó pendiente.
“>” es porque lo has pospuesto para mayo, y “<” porque lo has pospuesto para julio habiéndolo apuntado después en el Future Log de julio.
Colecciones
Otra sección a considerar en un bullet journal es la de “Colecciones”. Estas son tan amplias como gustos hay.
¿Ejemplos de “Colecciones”? Aquí van unos cuantos:
- Libros que quieres leer ese año.
- Lugares que quieres visitar los fines de semana durante ese año.
- Vivencias de tu día a día que no quieres olvidar.
- Capítulos de tu serie televisiva favorita que quieres recordar.
.
5. Ideas para Llevar Control en un Bullet Journal
Ideas para llevar un control diario, mantener un hábito o simplemente porque es información útil para ti. Ejemplos:
- Tiempo meteorológico: soleado, nublado o lluvioso.
- Cómo me siento: neutral, feliz, infeliz, sonriente o con preocupación.
- Cantidad de vasos de agua que bebo al día.
- Objetivos: qué he hecho ese día para conseguirlos.
- Aficiones: las he cumplido o no.
- Seguidores en social media: a cuántos he aumentado.
- Amigos: fecha para llamarles por teléfono.
- Música: qué canciones he escuchado.
- Series de TV: series que he visto.
- Finanzas: ingresos y gastos del día.
- Podcasts: títulos de los que he oído.
- Organización hogar: qué debo hacer cada día.
- Vacaciones: ideas para mis vacaciones.
- Niños: necesidades, ideas de juego, libros, menús, etc.
- Enfermedades: que pasamos mi familia cercana.
- Contraseñas: vigentes.
- Medicamentos: nombre, dosis diarias y fin de la toma.
- Información de un evento: todo lo que me parezca de interés.
.
6. Términos Propios de un Bullet Journal
Bujo: Abreviación de Bullet Journal, bu de bullet, y jo de journal.
Index: Parte donde van indexadas todas las páginas del diario.
Key: páginas donde se relacionan las claves con el significado de cada una.
Tarea: Especificado con el signo del punto (“.”).
Cita: Representado con el signo del triángulo.
Completado: Ya sea una tarea, evento o cita, al completarlo se marca con una “X”.
Cancelado: El registro se tacha porque no se va a realizar.
Migrado: El registro se traslada al mes siguiente (símbolo “mayor que” o “>”) o mes más lejano (símbolo “menor que” o “<”).
Importante: Registro prioritario que se representa con un asterisco (“*”).
Colecciones: Temas específicos de interés.
Trackers: Actividades de control diario.
.
7. ¿Qué Necesito para Empezar un Bullet Journal?
Para empezar un bullet journal, con una libreta y un bolígrafo ya es suficiente.
Otros materiales que van bien son rotuladores, acuarelas, fluorescentes o una regla.
No es necesario ser un artista para llevar un bullet journal y tampoco vas a fotografiar todas sus hojas para tu blog. La letra tampoco ha de ser bonita y las líneas perfectas.
La cuestión es que sepas manejarlo para que cumpla su utilidad como herramienta de planificación y organización.
Espero te haya parecido interesante este método.
¿Te animas? ¿Has llevado alguna vez un bullet journal?