Si estás empezando como autónomo, seguramente te hayas preguntado cómo cobrar a tus clientes: qué método es el más cómodo, cómo agilizar el trámite y, sobre todo, cómo evitar contratiempos que pongan en riesgo el contrato o retrasen el pago.
En este post analizaremos las principales formas de cobro, sus ventajas e inconvenientes, y veremos qué están haciendo la mayoría de autónomos hoy en día para cobrar de forma rápida, segura y profesional.
Principales métodos de cobro
Cuando ofreces tus servicios como freelance o profesional independiente, definir bien cómo vas a cobrar es casi tan importante como el trabajo en sí. Estos son los métodos más habituales (y algunos alternativos) para gestionar tus pagos:
1) Transferencia bancaria
Es el sistema más clásico y extendido entre profesionales. El cliente realiza una transferencia al IBAN que indiques en tu factura.
Ventajas: deja registro, no tiene comisiones (en la mayoría de casos) y es fácil de controlar.
Inconvenientes: depende de que el cliente haga la operación manualmente, puede haber retrasos o despistes, y las transferencias internacionales pueden generar comisiones.
2) Pagos con tarjeta
A través de plataformas como Stripe, PayPal, Revolut Business o TPV virtual, puedes aceptar pagos con tarjeta.
Ventajas: es rápido, profesional y da confianza al cliente.
Inconvenientes: hay comisiones por transacción (entre un 1 % y 3 %) y necesitas integrar la pasarela o disponer de lector físico (POS).
3) Recibo domiciliado
Ideal para servicios recurrentes, como mantenimiento web o servicios de marketing mensual. Tú emites el cargo y el cliente autoriza la domiciliación.
Ventajas: automatiza el cobro y evita olvidos.
Inconvenientes: posibles devoluciones, gestión de autorizaciones y cumplimiento de la normativa SEPA.
4) Bizum profesional
Cada vez más bancos ofrecen Bizum para empresas y autónomos, con un código de comercio o QR personalizado.
Ventajas: instantáneo, sin esperas, y muy familiar para los clientes.
Inconvenientes: no todos los clientes lo usan para pagos profesionales y algunos bancos limitan el importe diario.
5) Carteras digitales y enlaces de pago
Opciones como PayPal, Google Pay, Apple Pay o enlaces de pago (Pay by Link) son muy útiles si trabajas online o con clientes internacionales.
Ventajas: pago inmediato, con una interfaz amigable.
Inconvenientes: comisiones altas y necesidad de integrar y configurar el sistema.
6) Efectivo
Cada vez menos frecuente, pero todavía presente en ciertos sectores o en pagos pequeños.
Ojo: en España existen límites legales para pagos en efectivo entre empresas o profesionales (actualmente 1.000 €).
Formas usuales de cobrar hoy en día
Según el Banco de España (Informe SPACE 2024), los pagos con tarjeta y móvil continúan ganando terreno frente al efectivo, sobre todo entre profesionales y pequeños negocios.
También se observa que las transferencias y los adeudos directos siguen siendo esenciales en los pagos empresariales, especialmente cuando se trata de importes altos o servicios continuos.
Lo que muestran algunas estadísticas
– En España, según el Banco de España (segundo semestre de 2024): los pagos con tarjeta representaron el 65,5 % de las operaciones con instrumentos distintos al efectivo. Las transferencias supusieron el 16,4 %, y los adeudos directos el 12,1 %. (Fuente: Informe Banco de España 2024).
– En términos de importe, las transferencias representaron el 88,5 % del valor total de operaciones no en efectivo, frente al 3,1 % de las tarjetas, es decir, se usan más para importes grandes. (Fuente: Informe Banco de España 2024).
– Más del 78 % de pymes y autónomos en España ya aceptan algún tipo de pago digital, según el informe Untapped de Visa (2023). (Fuente: CincoDías).
– En cuanto al sector fintech en España, el “Observatorio de la Industria Fintech No Bancaria” del Banco de España ofrece datos sobre el crecimiento del número de entidades fintech y su diversificación en verticales (pagos, crédito, blockchain, etc.). (Fuente: Banco de España).
– El “Informe Anual 2023 — Sistema de Tarjetas y Medios de Pago” señala que el uso de tarjetas como medio de pago electrónico continúa consolidándose como preferido por los consumidores, con un crecimiento en volumen de compras con tarjeta frente al efectivo. (Fuente: sistemapay.com).
– A nivel europeo, el Informe Especial “Pagos digitales en la UE 2025” del Tribunal de Cuentas de la UE indica que el valor de los pagos digitales (comercio electrónico + pagos con tarjeta en punto de venta) se ha duplicado entre 2017 y 2023. (Fuente: Informe pagos digitales en la UE).
– En el informe Trends and Developments in Payments by Spanish Consumers del Banco de España, se indica que, en 2024, el 51 % de los pagos online se realizaron con tarjeta, seguido por otros métodos electrónicos (26 %). (Fuente: Banco de España).
Para acabar
En los últimos años han surgido nuevas formas de pago que podrían adaptarse también al trabajo autónomo, como el fraccionamiento del importe total en varios meses a través de una fintech o pasarelas de pago especializadas (“compra ahora y paga en cuotas”).
Aunque este modelo está más extendido en el comercio electrónico, su aplicación al sector de servicios creativos aún es limitada, y conviene analizar bien las condiciones, comisiones y garantías que ofrecen estas entidades antes de implementarlo.
Elegir el método de pago adecuado te ayuda a mantener una relación profesional sólida, reducir impagos y proyectar confianza.
Ya sea por transferencia, domiciliación, Bizum o nuevas soluciones fintech, lo importante es que el sistema se adapte a ti y a tus clientes.
Al final, la clave está en establecer acuerdos claros, cobrar con orden y hacer que cada proyecto fluya sin complicaciones.