Si quieres aportar a tu escritura recursos literarios que cautiven a tu audiencia, en este post encontrarás diez de los más utilizados con ejemplos incluidos.
Las lenguas tienen recursos literarios que marketers y redactores de contenidos digitales podemos aplicar en blogs, storytelling de las marcas o en cualquier otro texto para mejorar la escritura, que a la vez contribuirá a nuestra diferenciación y calidad de nuestros servicios.
Pero, ¿qué son los recursos literarios? Los recursos literarios son formas o estructuras de la lengua que confieren expresividad a los textos contribuyendo al despertar de las emociones de los lectores.
Aunque hay un sin fin de recursos literarios, ahora conocerás con ejemplos los más habituales.
10 Recursos Literarios con Ejemplos para Cautivar a tu Audiencia
Cualquier recurso que contribuya a llegar a la fibra emocional de los lectores es positivo, así que vamos a verlos.
1) Atmósfera
En la atmósfera, el escritor crea un sentimiento, emoción o estado de ánimo a través de un lenguaje descriptivo.
Con este recurso literario se crea la atmósfera emocional donde se desarrolla la acción, como también la atmósfera emocional que la audiencia interiorizará mientras siga el hilo de la historia.
Si bien la atmósfera se establece de forma rápida, esta puede ir cambiando a medida que avanza la historia.
Compara a continuación dos discursos con atmósferas bien distintas.
El primero corresponde al discurso «Tengo un Sueño» de Martin Luther King – 1963:
Estoy orgulloso de reunirme con ustedes hoy, en la que será ante la historia la mayor manifestación por la libertad de nuestro país.
Hace cien años, un gran estadounidense, cuya simbólica sombra nos cobija hoy, firmó la Proclama de la emancipación. Este trascendental decreto significó como un gran rayo de luz y de esperanza para millones de esclavos negros, chamuscados en las llamas de una marchita injusticia.
El segundo discurso es el de Steve Jobs inaugurando el año académico 2005 en la Universidad de Stanford:
Lo diré otra vez: no puedes conectar los puntos hacia adelante, solo puedes hacerlo hacia atrás. Así que tenéis que confiar en que los puntos se conectarán alguna vez en el futuro. Tienes que confiar en algo, tu instinto, el destino, la vida, el karma, lo que sea.
Esta forma de actuar nunca me ha dejado tirado, y ha marcado la diferencia en mi vida.
2) Alusión
Ejemplo popular de recurso literario es la alusión.
Alusión es cuando un autor o poeta hace una referencia indirecta a una idea, texto, lugar o personaje, fuera del contexto.
Las alusiones pueden usarse tanto en sentido metafórico como irónico.
Ejemplos en oraciones:
- En la conferencia sobre el Universo conocí al Einstein de nuestro siglo. (Conoció a alguien superdotado como lo fue Einstein).
- Los pasteles de crema son mi talón de Aquiles. (Son su punto débil).
3) Punto de vista
Este recurso es interesante en marketing de contenidos ya que los blogs mismo se escriben desde un punto de vista distinto al típico de otros medios como el de las revistas (menos personal).
Punto de vista es la perspectiva que utiliza el autor para narrar la historia.
Ya que los blogs se dirigen a un perfil determinado y definido previamente que coincide con las características de nuestro lector ideal, suelen escribirse en segunda persona en singular. Por ejemplo:
Si sabes promocionar tus productos, llegarás a más clientes.
En mis posts utilizo principalmente la segunda persona en singular (tú) pero de vez en cuando intercalo la primera persona en plural (nosotros) ya que también me incluyo cuando hago referencias profesionales sobre marketing.
Los escritores que escriben en primera persona en singular incrementan la intimidad con el lector. Y narrar en tercera persona en singular facilita añadir mayor complejidad a la historia.
4) Ironía
La ironía es un recurso literario que resalta la incongruencia entre las expectativas creadas y la realidad.
Contamos con tres tipos de ironía:
a) Ironía Dramática
Se da cuando los lectores cuentan con más información sobre la realidad que el mismo protagonista.
Un ejemplo lo encontramos en el guion de El Show de Truman donde el protagonista desconoce que es filmado en secreto a cada momento, mientras que la audiencia sí lo sabe.
b) Ironía Situacional
En este caso, en lugar de ocurrir lo esperado, sucede lo opuesto.
En una ironía situacional las expectativas de un personaje de la obra son frustradas. El resultado puede ser trágico o humorístico, pero siempre es inesperado.
Por ejemplo en Romeo y Julieta de William Shakespeare hacia el final de la obra, estando Julieta desmayada, Romeo la cree muerta y desesperado se suicida. Cuando Julieta despierta y ve a Romeo muerto, se suicida también. Un final dramático inesperado que hubiera podido acabar felizmente.
c) Ironía Verbal
La ironía verbal se da cuando se dice algo que es lo contrario a lo lógico en ese contexto. Aunque pueda recordar a sarcasmo, no es lo mismo. En la ironía verbal no se ataca nada ni a nadie como sucede con el sarcasmo.
Decir que «Hace un día espléndido» cuando está lloviendo a cántaros es un ejemplo de ironía verbal.
5) Simbolismo
Con el simbolismo, el escritor usa una cosa, generalmente un objeto físico o un fenómeno natural, para representar algo más abstracto.
Por norma general, un símbolo comparte un conjunto de características clave con lo que sea que esté destinado a simbolizar, o está relacionado con él de una forma u otra. Los personajes y eventos también pueden ser simbólicos.
En Matar un Ruiseñor, clásico americano de Harper Lee, el ruiseñor simboliza la inocencia y esta está representada por un personaje al cual se le culpa por hechos mal entendidos. La historia en sí es una crítica a la sociedad que ataca al inocente e indefenso.
6) Flashback
Un flashback es algo que ocurrió con anterioridad a la escena que está ocurriendo en el presente. Es un recurso utilizado para aportar contexto o refuerzo al evento actual.
Se usan flashbacks en memorias personales. También aportan un toque de efectividad cuando explicamos anécdotas ocurridas en el pasado.
Ejemplo:
Mi jefe me ha felicitado por conseguir una cuenta que nos aportará grandes beneficios. Es curioso recordar que unos meses atrás estuviera luchando por mantener tan solo un par de pequeños clientes.
7) Anécdota
Una anécdota es una historia o cuento corto sobre una persona o evento; suele ser divertido, informativo, entretenido o de naturaleza biográfica.
Las anécdotas generalmente se relacionan con el tema que se está discutiendo como forma de refuerzo a la argumentación o simplemente para compartir una historia relevante.
Ejemplo de anécdota:
Sé que algunos perros tienen una inteligencia fuera de lo normal. Mi perro, un pastor alemán llamado Rayo, es capaz de obedecer rápido y veloz a mis indicaciones como ir a buscar la bolsa de la compra o llamar al timbre con una de sus patas.
8) Onomatopeya
Onomatopeyas son las palabras que imitan a los sonidos. Se ven a menudo en historietas o cómics. En otros tipos de libros simulan animales o vehículos a motor y también impactos, fenómenos naturales o sonidos relacionados con la voz humana.
Las onomatopeyas varían con el idioma ya que los sonidos deben adaptarse a cada sistema lingüístico. Por eso, mientras aquí el ladrido de un perro se escribe guau, guau, en ingles es wow, wow.
Así como la onomatopeya anima la prosa y la poesía, fuera de la escritura creativa suele estar fuera de lugar.
Aunque los petardos o los fuegos artificiales se les relacione en cómics con palabras como bum, zum o bzzz, en manuales de seguridad serían inapropiadas.
9) Logos
Logos hace referencia a la lógica.
Remontándonos a la antigüedad, fue Aristóteles quien definió tres métodos de persuasión: pathos, haciendo referencia a las emociones; ethos a la ética; y logos a la lógica.
Los oradores y los autores usan la lógica para hacer argumentaciones basadas en la razón; la audiencia cree en los argumentos respaldados por la evidencia.
Utilizar logos durante una conferencia hace que el orador sea considerado con cierta autoridad y que, por lo tanto, aumente la confianza por parte de los oyentes.
Aunque hay que saber cuándo y cómo exponer ese logos para que suene auténtico. Luego, el mismo instinto de los oyentes y sus recursos adquiridos darán como buena la autenticidad del autor.
Ejemplo de logos es el discurso de John F. Kennedy «Escogimos ir a la luna»:
Sin duda, todo esto nos cuesta a todos una buena cantidad de dinero. El presupuesto espacial de este año es tres veces mayor que el de enero de 1961, y es mayor que el presupuesto espacial de los ocho años anteriores combinados. Ese presupuesto ahora asciende a $5,400 millones al año, una suma asombrosa, aunque un poco menos de lo que pagamos por cigarrillos y puros cada año.
10) Coloquialismo
Coloquialismo es el uso de palabras o frases informales en la escritura o el habla que se definen según los términos geográficos de cada lugar.
Los escritores usan expresiones coloquiales para agregar autenticidad a sus escritos. También pueden ayudar en diálogos a recrear una comunicación informal y dar realismo a la escena.
Ejemplos de expresiones coloquiales en nuestro idioma:
- Meter la pata.
- Se me fue la olla.
- Vete al carajo.
- Tienes mala pinta.
- Pillé un resfriado.
- No la líes más.
- Lo hizo por la cara.
Pues ya has visto los diez recursos literarios que te ayudarán a conferir emoción a tus contenidos web.
Recuerda que la razón principal por la que utilizamos recursos literarios es para conectar con nuestros lectores, y estos a la vez agradecerán conectar recíprocamente para entender mejor la historia que estén leyendo.
Por cierto, ¿sueles utilizar ya alguno de los recursos literarios que acabas de ver? Nos encantará leer tus comentarios.